Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Una estrategia antiparasitaria original en Arboleda, Nariño (página 2)



Partes: 1, 2

 

Después de explicar a la comunidad los
objetivos del
programa y su
duración, se recolectaron en las dos veredas intervenidas,
las muestras de materia fecal
de 214 personas seleccionadas por muestreo
aleatorio simple9. Las muestras se preservaron en
formol salino y se analizaron en el laboratorio
clínico del Instituto Departamental de Salud; los resultados fueron
analizados epidemiológica y estadísticamente con el
programa Epi Info versión 6.04a. La prevalencia se
comparó mediante la prueba de chi cuadrado
(c2).

Fase operativa. Las auxiliares de enfermería
supervisadas por el médico del centro de salud
suministraron albendazol a los casos positivos para helmintos y
praziquantel para los casos de teniosis, según dosis
recomendadas por Botero7.

Educación en salud. Para lograr la
participación de toda la comunidad de las veredas
intervenidas se realizó una primera fase de
sensibilización mediante convocatorias puerta a puerta,
afiches y brigadas de salud consistentes en consultas
médicas generales; se dictaron charlas sobre el
parasitismo en general y el ciclo de la tenia en particular.
Estas actividades se realizaron en los salones de las escuelas y
en el puesto de salud con diapositivas, videos y rotafolios. El
componente lúdico se hizo con rondas infantiles cuyas
letras describen el ciclo del agua y
la forma de preservarla pura y limpia. Uno de los educadores
acompañaba con instrumento musical (guitarra) esta
actividad. Niños y
adultos aprendieron lo esencial del lavado de manos y la adecuada
eliminación de excretas utilizando una obra de
títeres cuyo libreto fue elaborado por el personal
médico en conjunto con dos educadores. Los personajes
principales fueron la tenia (villano) y la letrina (héroe)
y tanto niños como adultos voluntarios participaron en el
montaje y presentación de la obra. Estas actividades se
realizaron durante el primer año cada tres meses y en los
dos años siguientes cada seis meses.

Intervención del equipo de ingeniería sanitaria y ambiental. Estuvo
orientada principalmente hacia la comprensión del ciclo
del agua y la
forma de preservarla con el mantenimiento
de las microcuencas, el cuidado del bosque nativo y la adecuada
eliminación de excretas. Para esto último se
instalaron 85 letrinas de descarga de tanque conectadas a pozos
sépticos en cada una de las viviendas de las familias que
participaron en el programa. Las letrinas sólo se
instalaron por solicitud expresa de las cabezas de familia y si
demostraban que conocían su importancia en la ruptura de
la cadena epidemiológica y si la utilizarían
adecuadamente. Se recurrió a la figura del "trueque", por
el cual, las familias beneficiadas, en lugar de cancelar dinero por la
letrina técnicamente instalada, sembraban 500 árboles
de especies nativas en la microcuenca bajo la dirección de técnicos forestales de
CORPONARIÑO quienes sensibilizaron la importancia de los
árboles en el ciclo del agua. Al mismo tiempo, los
educadores en salud insistían en los cambios de
hábitos en especial el lavado de manos antes de manipular
alimentos y
después de defecar, lavado de frutas y verduras y
cocción de la carne de cerdo. Se construyeron corrales
para el confinamiento de los cerdos utilizando materiales de
la región, pues la costumbre ancestral es mantenerlos
sueltos junto con otros animales
domésticos10.

RESULTADOS

Evaluación parasitológica. El primer
análisis coprológico se
efectuó en 1996. Se analizaron un total de 214 muestras de
habitantes de las veredas objeto del estudio. Los resultados
aparecen en el Cuadro 1. El mismo año (1996), tres meses
después del primer examen coprológico, se
suministró albendazol para helmintos y praziquantel para
los casos positivos de tenia. Entre 1997 y 1998 se efectuó
un segundo análisis coprológico con muestras
seriadas de un total de 120 personas de la misma población seleccionada para la primera
muestra; estos
resultados aparecen en el Cuadro 2. Los datos se
recolectaron y se analizaron utilizando el programa Epi Info
versión 6.04a.

En el primer examen coprológico se encontraron
los siguientes parásitos patógenos: quistes de E.
histolytica, 29.4%, huevos de A. lumbricoides, 11.6%, huevos de
N. americanus, 10.2%, y G. lamblia, 7%; para Taenia sp., S.
stercolaris y T. trichiura la prevalencia fue 0.9%; dentro de los
no patógenos se encontraron quistes de E. nana, 33.6%, E.
coli, 32.6% e I. butschlii, 7.9%.

En el segundo examen coprológico la prevalencia
acumulada de parasitismo intestinal disminuyó a 54.1%. No
se presentaron casos positivos de huevos de Taenia sp., mientras
que la mayor prevalencia dentro de los parásitos
patógenos continúa siendo quistes de E.
histolytica, 19.3%, seguido de quistes de G. lamblia, 8.5% y
huevos de A. lumbricoides, 2.5% (Cuadro 2). A las familias de los
casos positivos para tenia se les repitió el examen
coprológico el cual se evaluó por otro observador,
quién no encontró diferencia con los primeros
exámenes.

Evaluación sanitaria. Previo al inicio del
programa se pudo constatar en 5 viviendas la presencia de
unidades sanitarias funcionando adecuadamente con un primitivo
abasto de agua sin tratamiento; el resto de las familias
utilizaban letrinas rudimentarias con desague contaminante o
defecaban a campo abierto; el abasto de agua se hacía a
través de 10 "pilas"
comunitarias con mangueras de conducción o el transporte con
vasijas desde la microcuenca; ninguna de las viviendas
tenía agua
potable.

Con la implementación del programa se instalaron
85 letrinas de descarga de tanque conectadas a pozo
séptico y se eliminó casi en su totalidad la
contaminación por materia fecal de aguas residuales;
si bien es cierto todavía no se cuenta con suministro a
cada una de las viviendas de agua tratada bajo condiciones
técnicas, el abasto utilizando mangueras de
conducción (necesario para la descarga de tanque),
mejoró las condiciones de utilización del agua para
el consumo,
porque la fuente de la microcuenca fue objeto de cuidado y
énfasis en las sesiones lúdicas para evitar su
contaminación tanto con materia fecal como
con basura y
desechos orgánicos.

Evaluación educativa. La evaluación
de los educadores tanto a niños como a adultos
demostró que podían utilizar adecuadamente la
letrina y que evitar la contaminación de las manos y del
ambiente con
materia fecal, era el factor más importante para el
éxito
del programa. Durante el desarrollo de
las actividades se visitó en forma periódica la
totalidad de las 90 viviendas, y la
motivación de las actividades lúdicas, sobre
todo la presentación de títeres, garantizó
la asistencia de la totalidad de los habitantes objeto del
estudio, considerando que un gran porcentaje asimiló los
objetivos del programa cambiando sus actitudes y
hábitos higiénicos, tal como lo refleja el
resultado de los exámenes coprológicos.

Evaluación ambiental. A través de la
figura del trueque se sembraron 4,000 mil árboles de
especies nativas (guayacán), en la microcuenca
representada por las quebradas de San Pedro y Santa Teresa de la
cuenca del río Juanambú; durante los dos
años del desarrollo del programa los habitantes hicieron
el mantenimiento y fertilización de los árboles
según las recomendaciones de los técnicos
forestales. Aunque dentro de los objetivos no se contempló
la medición del aumento del caudal por ser
este parámetro evaluable a largo plazo (contando con
financiación adecuada que garantice el crecimiento y
regeneración del bosque primario), se considera que dentro
de la población se cambió la actitud frente
al cuidado de la flora reflejado en la disminución de la
tala y la aceptación de la "cultura del
árbol".

DISCUSIÓN

El parasitismo intestinal y el complejo teniosis
cisticercosis reflejan las condiciones de salubridad,
económicas y sociales de una población con alto
grado de analfabetismo
y deficiencias higiénico-sanitarias11. Aunque
la búsqueda de teniósicos es difícil debido
a la baja sensibilidad del examen
coprológico12, el hecho de que hayan dos casos
positivos para huevos de Taenia sp, permite suponer que dentro
del grupo familiar
existen otros hospederos del estado adulto
de la Taenia como consecuencia de la forma de infestación
de este parásito, porque unos pocos casos positivos
justifica la prevención y control en una
región determinada12. El grupo etáreo
más afectado es el de 0 a 14 años, lo cual refleja
la grave situación socioeconómica, sanitaria e
higiénica de la población13.

La disminución de la prevalencia de huevos y
quistes de parásitos entre la primera y segunda muestra,
fue estadísticamente significativo (p < 0.05) para los
parásitos en general, y en particular para E. histolytica
(p = 0.05), N. americanus y A. lumbricoides (p < 0.05)
(Cuadros 3, 4 y 5). Lo anterior sugiere que la educación con
componente lúdico, que incluye la adecuada
eliminación de excretas, tiene un efecto positivo en la
reducción de la prevalencia del parasitismo intestinal y
deberá constituirse en un factor importante para futuras
intervenciones de prevención y control. Aunque no se
usó quimioterapia en las personas asintomáticas con
quistes de protozooarios, la disminución en su prevalencia
(con excepción de G. lamblia), sugiere que los cambios en
los hábitos higiénicos y la adecuada
eliminación de excretas tienen un impacto positivo para
evitar nuevas infecciones14,17.

La participación de la comunidad implica un
cierto grado de compromiso así como responsabilidad e iniciativas para identificar los
problemas y
ayudar a resolverlos, utilizando de esta manera los servicios e
instalaciones que se aporten en un programa específico y
la cooperación con las iniciativas planificadas como la
instalación de las unidades sanitarias y las actividades
educativas por fuera de los parámetros convencionales;
cuando los individuos y las familias asumen estas
responsabilidades, mejoran la capacidad de contribuir en su
propio bienestar y en el de su comunidad así como en el
desarrollo
económico y social. La integración de los sectores de salud,
educación
y ambiente con la comunidad, y la utilización de elementos
lúdicos que ayuden a cambiar las costumbres y los
hábitos higiénicos, repercute en una mejor
aceptación del programa y sienta las bases para su
sostenibilidad y eventual replicación en comunidades con
características educativas, higiénicas y
ambientales similares. Los adultos, pero en especial los
niños, aceptan la importancia de los elementos preventivos
en las prácticas higiénicas y en los factores de
contaminación ambiental cuando se integran
activamente en los programas
educativos2.

La participación directa de la comunidad no
sólo facilitó la instalación de las letrinas
pasando de una cobertura del 5% a la totalidad de las viviendas
intervenidas, sino que también garantiza su correcta
utilización y funcionamiento pues la lúdica
involucra al individuo como
actor en su propio papel de vida pues asimila los conceptos de
una manera simple que repercutirán en su propio
beneficio.

Se ha encontrado que cuando los proyectos de
desarrollo se basan en dádivas, éstas no se valoran
de la misma forma que cuando le ha costado al individuo o a la
comunidad algún aporte de dinero15; teniendo en
cuenta los bajos recursos
económicos de la zona intervenida, se recurrió a la
figura del "trueque" para que el aporte no sea en dinero sino en
fuerza de
trabajo y en
especie representado en la siembra de árboles; de esta
manera aceptan que la unidad sanitaria tiene un costo en el cual
su aporte ha sido significativo. La siembra de los árboles
y su mantenimiento fue aceptada como un beneficio general,
después de asimilar el ciclo del agua y el papel que
desempeña en la salud comunitaria e individual; durante
los dos años del desarrollo del programa podemos
considerar que hay una nueva actitud frente a la microcuenca
reflejada en la siembra de cuatro mil árboles de especie
nativa (guayacán), y el mantenimiento de los mismos por
parte de los beneficiarios así como la disminución
de la tala. Por carecer de tiempo y recursos económicos,
en este programa no se pudo determinar el aumento del caudal de
la microcuenca, siendo objeto de futuros proyectos toda vez que
se han sentado las bases para su desarrollo.

No se obtuvo éxito en el confinamiento de los
cerdos, pues los corrales construidos resultaron inadecuados y se
deterioraron rápidamente. A pesar de esto, se considera
que el confinamiento, cuando se realiza de manera adecuada,
constituye un procedimiento
eficaz para la prevención y control del complejo
teniosis-cisticercosis16,17.

CONCLUSIONES

  • La educación con componente lúdico, la
    ruptura de la cadena epidemiológica a través de
    la adecuada evacuación de las excretas y el tratamiento
    farmacológico, constituyen un método
    eficaz para la prevención y control del parasitismo
    intestinal sobre todo de la teniosis. Este programa se debe
    continuar con actividades periódicas e implementarse en
    las veredas y municipios vecinos con características
    higiénicas, educativas y ambientales similares y lograr
    la prevención y control a un nivel más
    amplio.
  • El grupo etáreo más afectado por las
    parasitosis es el de 0 a 14 años, lo que justifica
    políticas inmediatas y agresivas en
    higiene y
    medicina
    preventiva, dirigidas al autocuidado en los niveles primarios
    de la población, quienes a su vez se convertirían
    en replicadores en la ruptura de cadena epidemiológica
    del parasitismo intestinal.
  • La figura del trueque es aceptada por la comunidad
    como medio de finaciación de programas de salud y
    ambiente.
  • Se recomienda el confinamiento de los cerdos bajo
    condiciones técnicas requeridas.

AGRADECIMIENTOS

A los doctores Pedro Vicente Obando, Rector de la
Universidad de
Nariño, Luis Navas y Pedro León Guerrero por su
apoyo moral y
financiero. Al doctor Ricardo Zarama del Instituto Departamental
de Salud de Nariño, por su apoyo económico para el
desarrollo de la investigación, a la doctora Doris Sarasty
directora del Hospital San Pedro de Pasto. A los pobladores de
las veredas Santa Teresa y El Volador por su colaboración.
A los licenciados Salomón Gómez y Angela
Sanzón por su participación en la fase educativa. A
los doctores Mauricio Rosas, Pedro
Emiro Cabezas y Aramit Suaza de la Corporación
Autónoma Regional de Nariño por su apoyo
logístico y financiero, al especialiasta en computación Marino Orlando Buchely y a
Dalia Xenia Dorado por su colaboración en el
análisis y transcripción de los datos y a
Tecnoquímicas por el suministro de
medicamentos.

REFERENCIAS

1. Sansón F, Morales B, Delgado L,
Martínez C. Prevalencia de anticuerpos contra cisticercos
en pacientes epilépticos. Colombia Med
1991; 22: 98-101.

2. Amtman C, Arévalo M, Báez M, et al.
Comunicación social para la
educación en salud animal. Washington; OPS, 1987. Pp
71-7.

3. Fundación para la Erradicación de la
Cisticercosis. Educación sanitaria como estrategia en la
prevención y control de teniasis y cisticercosis. Primer
curso de capacitación, Memorias,
Pasto, 1990.

4. Albonico M, Shamlaye N. Control of intestinal
parasitic in Seychelles: a comprehensive and sustainable
approach. Bull WHO 1996; 74: 577-86.

5. Renganathan E, Brogan D. Evolution of operational
research studies and development of a national control strategy
against intestinal helminths in Pemba Island 1988-92. Bull WHO
1995; 73: 183-90.

6. Plan para el
Desarrollo de Nariño (PLADENAR), 1990.

7. Botero D, Restrepo M. Parasitosis humana. 3ª ed.
Medellín; Ediciones CIB; l984. Pp. 90

8. Bench aids for the diagnosis of intestinal parasites.
Geneva; WHO; 1994. Pp. 160-70.

9. Colimon K. Fundamentos de epidemiología.
2ª ed. Madrid;
Ediciones Díaz de Santos; 1990. Pp 79.

10. Allan JC, Velásquez M. Mass chemotherapy for
intestinal Taenia solium infection: effect on prevalence in
humans and pigs. Trans Roy Trop Med Hyg 1997; 91:
595-98.

11. Prevention and control of intestinal parasitic
infections. Report of a WHO Expert Committee. WHO Technical
Report Series Nº 749. Geneva; WHO; 1987. Pp. 47.

12. Flisser A. Cysticercos: A major threat to human
health and Livestock production. Food Technol 1985; 39:
61-4.

13. Intestinal protozoan and helminthic infections.
Report of a WHO Scientific Group. WHO Technical Report Series
Nº 666. Geneva; WHO, 1981. Pp. 141.

14. Prevention and control of intestinal parasitic
infections. Report of a WHO Expert Committee. WHO Technical
Report Series Nº 749. Geneva; WHO; 1987. Pp.
56-60.

15. Participación de la comunidad en la salud y
el desarrollo en las Américas. Washington; OPS/OMS;
1984.

16. Estrategias
políticas para el control del complejo
teniasis-cisticercosis en América
Latina. México;
OPS; 1990.

17. Lara-Aguilera R. Mendoza-Cruz LF,
Martínez-Toledo JL. Taenia solium taeniasis and
neurocysticercosis in a Mexican rural family. Am J Trop Med Hyg
1992: 46: 85-8.

Fernando Sanzón, M.D.1, Juan Carlos
Vela, M.D.2, Héctor Fabio Valencia,
M.V.3, Liliana Montenegro, Bact.4

1. Profesor
Asistente, Centro de Estudios en Salud, Programa de Medicina
Veterinaria,
Universidad de Nariño. Médico Patólogo,
Hospital San Pedro, Pasto.
2. Profesor Asistente, Departamento de Salud Animal, Programa de
Medicina Veterinaria,
Facultad de Ciencias
Pecuarias, Universidad de Nariño, Pasto.
3. Médico Epidemiólogo, Instituto Departamental de
Salud, Pasto.
4. Bacterióloga, Hospital San Pedro,
Pasto.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter